INTRODUCCIÓN

El artículo 13 de la Norma para el Aseguramiento de la Calidad de la Información Estadística y Geográfica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Norma) estipula que, para evaluar la calidad de la Información Estadística y Geográfica, las Unidades Administrativas, como mínimo, deberán calcular los indicadores de calidad y aplicar las metodologías de evaluación en los términos y periodicidad aprobados por el Comité. De acuerdo con el artículo 18 de la citada Norma, las Unidades Administrativas informarán al Comité los resultados de los indicadores y evaluaciones aplicados a los Procesos de Producción a su cargo, los cuales serán integrados en el Informe Anual de Resultados del Comité.

Considerando lo anterior y, para efectos de las atribuciones del Comité conforme al artículo 26 fracción IV de la Norma, se presenta la información del siguiente indicador de calidad.

1. MARCO DE REFERENCIA DEL INDICADOR

1.1 Nombre del indicador
Tasa de sobrecobertura a nivel unidad de observación.
1.2 Acuerdos del CoAC mediante los cuales fue aprobado el indicador:
Acuerdo CAC- 006/02/2018 en la segunda sesión del 2018 del Comité de Aseguramiento de la Calidad.
1.3 Fecha de inicio para reportar el indicador:
Para el caso de procesos de producción con muestreo probabilístico o no probabilístico el cálculo y publicación del indicador será a partir del tercer trimestre de 2018.
1.4 Principio de la Política de Calidad Institucional que mide el indicador:
Veracidad (precisión y confiabilidad)
1.5 Uso previsto del indicador:
El uso del indicador es combinado. De uso interno puede servir para la identificación de áreas de mejora con respecto a la construcción y mantenimiento del marco de referencia. De uso externo para identificar la calidad de la información en cuanto a su cobertura.

Según el tipo de proceso de producción y unidad administrativa, se determinará su uso externo o interno para todos los dominios de estudio.
1.6 Fuentes de la metodología y/o estándares utilizados en el cálculo del indicador:
1.7 Persona(s) participante(s) en la integración de la ficha del indicador:
Unidad Administrativa o Grupo de trabajo.- Grupo de trabajo para la definición de indicadores de precisión para encuestas.
Gonzalo Pérez de la Cruz, director de área en la Coordinación de Asesores.
1.8 Fecha de integración de la ficha:
26/04/2018. (Con base a la entrada en vigor de la NTPPIEG, se ajustaron algunos conceptos dentro de la ficha del indicador, los cuales no alteran en ningún sentido los aspectos técnicos del mismo; Dichos ajustes se aplicaron con fecha del 17/11/2021).

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL INDICADOR

2.1 Ámbito de aplicación:
Encuesta por muestreo mixto, encuesta probabilística y encuesta determinística (no probabilística).
2.2 Objetivo del indicador:
Los problemas de cobertura en los procesos de producción están relacionados con la diferencia entre la población objetivo y la población a la cual se puede acceder a través del marco de referencia que se usará, ya sea que este marco se use directamente para generar las estadísticas o como base para seleccionar una muestra con la que se generarán estimaciones. La población objetivo es el conjunto de unidades de observación con características bien definidas ‐entre las cuales se encuentra un periodo de tiempo determinado‐ en las cuales se desea realizar mediciones o estimaciones. Por otro lado, el marco de referencia para cada proceso de producción de Información se define o crea con el objetivo de tener acceso a la población objetivo y es un listado de un conjunto de unidades de observación; en donde estas unidades de observación podrían corresponder de acuerdo a ciertas características generales a las unidades que conforman a la población objetivo (viviendas, hogares, personas, unidades económicas), o bien ser unidades de observación que contienen a la población objetivo y forman una partición de ésta. En el caso ideal, el marco de referencia está al menos al mismo nivel que la población objetivo.

Los problemas de cobertura se deberían medir a nivel de la población objetivo del proceso de producción. Los dos problemas de cobertura que comúnmente se revisan son los siguientes:

Subcobertura. Cuando en el marco de referencia no se encuentra o no se puede tener acceso a la población perteneciente a la población objetivo.

Sobrecobertura. Cuando en el marco de referencia se encuentra población que no pertenece a la población objetivo.

Esta ficha corresponde a un indicador para medir lo correspondiente a la sobrecobertura, en donde se hace el supuesto de que el nivel de las unidades de observación en el marco de referencia coincide con la población objetivo (o que se puede definir una población objetivo al mismo nivel de las unidades de observación), y que la diferencia radica en características particulares. Por ejemplo, tanto la población objetivo como el marco están a nivel de viviendas, pero la diferencia es que la población objetivo es el conjunto de viviendas habitadas en un determinado periodo de tiempo.
2.3 Periodicidad:
Se calculará según la frecuencia de levantamiento de información de cada proceso de producción.
2.4 Tiempo límite para el reporte del indicador:
Esta tasa se reportará al mismo tiempo que la publicación de la información de los procesos de producción.
2.5 Periodo de referencia o ámbito de aplicación:
El periodo de referencia es el periodo de levantamiento de la información.
2.6 Definiciones o conceptos relevantes:
Se deberán especificar los aspectos siguientes para cada proceso de producción:

i) La unidad de observación sobre la cual se realizará el cálculo de la tasa de sobrecobertura.

ii) Los dominios de estudio.

iii) Población objetivo, es decir, la definición detallada de la unidad de observación que hace que pertenezca a la población objetivo.

Para el cálculo se asume que el nivel en el que se definen las unidades de observación en el marco coincide con el nivel de las unidades de la población objetivo (o que se puede definir una población objetivo al mismo nivel), es decir, que en ambos casos se habla de unidad económica, vivienda, individuo, etc.
2.7 Fórmula de cálculo:
Sea U el conjunto de todas las unidades de observación en donde se intentó recabar la información (todo el marco o la muestra que se seleccionó) y sea U1U el conjunto compuesto por aquellas unidades de observación que se definen fuera de la población objetivo.

La tasa de sobrecobertura a nivel unidad de observación para cada dominio de estudio g, TSCg, se define como: Fórmula donde Ng y Ng1 son el número de unidades de observación en el conjunto U y U1, respectivamente, que pertenecen al dominio de estudio g.

En el caso de muestreo probabilístico o de un muestreo no probabilístico basado en el tamaño de alguna variable de diseño también se deberá calcular la versión ponderada de este indicador. En este caso se asume, sin pérdida de generalidad, que para cada dominio de estudio g, las Ng unidades de observación en U que pertenecen a g tienen asociados los subíndices entre 1 y Ng de manera que los primeros Ng1 corresponden a unidades en U1. La versión ponderada de este indicador para el dominio de estudio g, TSCwg, se define como: Fórmula
Donde:
i) en el caso de muestras probabilísticas, wn corresponde al factor de expansión original de la unidad n que pertenece a g y,

ii) en el caso de muestras no probabilísticas, wn = Xn, con Xn el valor de la variable de diseño X, usada en el esquema determinístico para obtener la muestra, asociado a la unidad n que pertenece a g.
2.8 Parámetro de interés
Porcentaje
2.9 Fuentes de información del indicador
Todos los datos se obtienen del proceso de producción y del Marco de Referencia usado.
2.10 Nivel de agregación
Todos los dominios de estudio.
2.11 Observaciones y/o especificaciones técnicas
La tasa de sobrecobertura se define como el porcentaje de unidades de observación que contiene el marco de referencia que no corresponde a las unidades de la población objetivo. Para el cálculo de este porcentaje se asume que se puede distinguir en el marco de referencia cuando hay población en éste que no pertenece a la población objetivo, por ejemplo, después de las fases de captación y procesamiento se puede definir este aspecto sobre las unidades del marco que fueron observadas (todo el marco o bien la muestra que se seleccionó de éste).

El indicador se deberá publicar junto con los siguientes aspectos:

i) La unidad de observación sobre la cual se realiza el cálculo de la tasa de sobrecobertura.

ii) Los dominios de estudio

iii) Población objetivo, es decir, la definición detallada de la unidad de observación que hace que pertenezca a la población objetivo.

iv) Marco de Referencia especificando el corte temporal al que corresponde.
2.12 Valores de referencia o estándar de calidad utilizado
No se adopta un valor de referencia, sin embargo, valores altos implican una revisión del marco de referencia.