INTRODUCCIÓN
El artículo 13 de la Norma para el Aseguramiento de la Calidad de la Información Estadística y Geográfica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Norma) estipula que, para evaluar la calidad de la Información Estadística y Geográfica, las Unidades Administrativas, como mínimo, deberán calcular los indicadores de calidad y aplicar las metodologías de evaluación en los términos y periodicidad aprobados por el Comité. De acuerdo con el artículo 18 de la citada Norma, las Unidades Administrativas informarán al Comité los resultados de los indicadores y evaluaciones aplicados a los Procesos de Producción a su cargo, los cuales serán integrados en el Informe Anual de Resultados del Comité.
Considerando lo anterior y, para efectos de las atribuciones del Comité conforme al artículo 26 fracción IV de la Norma, se presenta la información del siguiente indicador de calidad.
1. MARCO DE REFERENCIA DEL INDICADOR
Según el tipo de proceso de producción y unidad administrativa, se determinará su uso externo o interno para todos los dominios de estudio.
• Office for National Statistics, UK. Guidelines for Measuring Statistical Output Quality. 2013. Página 20.
• United Nations Economic Commission for Europe (UNECE). Quality Indicators for the Generic Statistical Business Process Model (GSBPM) ‐ For Statistics derived from Surveys. 2017. Páginas 14, 22-24, 27, 57-58.
Gonzalo Pérez de la Cruz, director de área en la Coordinación de Asesores.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL INDICADOR
Los problemas de cobertura se deberían medir a nivel de la población objetivo del proceso de producción. Los dos problemas de cobertura que comúnmente se revisan son los siguientes:
Subcobertura. Cuando en el marco de referencia no se encuentra o no se puede tener acceso a la población perteneciente a la población objetivo.
Sobrecobertura. Cuando en el marco de referencia se encuentra población que no pertenece a la población objetivo.
Esta ficha corresponde a un indicador para medir lo correspondiente a la sobrecobertura, en donde se hace el supuesto de que el nivel de las unidades de observación en el marco de referencia coincide con la población objetivo (o que se puede definir una población objetivo al mismo nivel de las unidades de observación), y que la diferencia radica en características particulares. Por ejemplo, tanto la población objetivo como el marco están a nivel de viviendas, pero la diferencia es que la población objetivo es el conjunto de viviendas habitadas en un determinado periodo de tiempo.
i) La unidad de observación sobre la cual se realizará el cálculo de la tasa de sobrecobertura.
ii) Los dominios de estudio.
iii) Población objetivo, es decir, la definición detallada de la unidad de observación que hace que pertenezca a la población objetivo.
Para el cálculo se asume que el nivel en el que se definen las unidades de observación en el marco coincide con el nivel de las unidades de la población objetivo (o que se puede definir una población objetivo al mismo nivel), es decir, que en ambos casos se habla de unidad económica, vivienda, individuo, etc.
La tasa de sobrecobertura a nivel unidad de observación para cada dominio de estudio g, TSCg, se define como:
donde Ng y Ng1 son el número de unidades de observación en el conjunto U y U1, respectivamente, que pertenecen al dominio de estudio g.En el caso de muestreo probabilístico o de un muestreo no probabilístico basado en el tamaño de alguna variable de diseño también se deberá calcular la versión ponderada de este indicador. En este caso se asume, sin pérdida de generalidad, que para cada dominio de estudio g, las Ng unidades de observación en U que pertenecen a g tienen asociados los subíndices entre 1 y Ng de manera que los primeros Ng1 corresponden a unidades en U1. La versión ponderada de este indicador para el dominio de estudio g, TSCwg, se define como:
i) en el caso de muestras probabilísticas, wn corresponde al factor de expansión original de la unidad n que pertenece a g y,
ii) en el caso de muestras no probabilísticas, wn = Xn, con Xn el valor de la variable de diseño X, usada en el esquema determinístico para obtener la muestra, asociado a la unidad n que pertenece a g.
El indicador se deberá publicar junto con los siguientes aspectos:
i) La unidad de observación sobre la cual se realiza el cálculo de la tasa de sobrecobertura.
ii) Los dominios de estudio
iii) Población objetivo, es decir, la definición detallada de la unidad de observación que hace que pertenezca a la población objetivo.
iv) Marco de Referencia especificando el corte temporal al que corresponde.